Competencia desleal en el transporte: una amenaza al sector

People Reviewing Statistics

La competencia desleal es una de las mayores preocupaciones actuales para empresas y profesionales del transporte en España. Este fenómeno pone en riesgo la rentabilidad, empleo y transparencia del sector, exigiendo medidas urgentes y mayor concienciación social.

¿Qué es la competencia desleal en transporte?

La competencia desleal engloba prácticas comerciales que permiten obtener ventajas injustas, violando normativas legales o recurriendo a artimañas que dañan a quienes actúan éticamente. En el transporte ello implica, por ejemplo, operar por debajo de los costes legales, eludir impuestos, usar falsos autónomos, o contratar conductores sin cumplir requisitos mínimos.

Principales formas de competencia desleal

  • Deslocalización y dumping social: Empresas domiciliadas en el extranjero operan en España sin cumplir con obligaciones fiscales y laborales, ofreciendo tarifas muy bajas y deteriorando las condiciones laborales de los transportistas locales.

  • Uso fraudulento de cooperativas: El modelo de cooperativas se emplea de forma irregular, permitiendo el acceso a la conducción a trabajadores que no tienen título de transportista, generando “falsos autónomos” con retribuciones insuficientes y contratos al margen la ley.

  • Cabotaje ilegal: Empresas extranjeras realizan servicios de transporte interior incumpliendo las limitaciones legales de cabotaje, erosionando la rentabilidad del transporte nacional.

  • Plataformas digitales: Servicios de transporte discrecional por carretera gestionados por plataformas online operan a menudo fuera del marco normativo, sin las debidas autorizaciones administrativas ni cumplimiento tributario, lo que constituye competencia desleal.

Consecuencias para el transporte

  • Caída de ingresos y rentabilidad: Trabajar por debajo de los costes operativos supone contratos a pérdida y pone en peligro la viabilidad de las empresas y los autónomos legales.

  • Desaparición de empresas: El incremento de la competencia desleal está provocando que cerca del 50% de transportistas adviertan que “si la tendencia se mantiene, muchas empresas podrían desaparecer”

  • Precarización laboral: El uso de falsos autónomos, empleo fraudulento de cooperativas y dumping social lleva a la precarización del empleo, la pérdida de derechos laborales y menor protección social para los trabajadores del transporte.

  • Desprotección y fraude social: La evasión de cotizaciones y la falta de transparencia generan desequilibrios y dificultan la protección social de los trabajadores

Respuestas y medidas para combatirla

  • Protocolo de inspección: Administraciones como el Ministerio de Transportes y la Inspección de Trabajo han reforzado sus controles sobre empresas que incumplen la normativa, priorizando la detección de fraude en altas de conductores y el uso de estructuras empresariales ficticias

  • Sanciones administrativas: El cabotaje ilegal y el dumping social son sancionados con multas económicas muy importantes y la inmovilización de vehículos.